CONFERENCIA
DE CLAUSURA

PEDRO PITARCH

     Universidad Complutense de Madrid

Viernes, 12 de julio de 2024

17:30

Catedrático de Antropología de América de la Universidad Complutense de Madrid; doctor en Antropología por la Universidad del Estado de Nueva York. Profesor visitante en las universidades de Nueva York, California Berkeley, UNAM, CIESAS, Iberoamericana, EHESS, Museu Nacional de Rio de Janeiro. Su principal área de trabajo etnográfico son las poblaciones mayas de Chiapas, donde ha trabajado de manera ininterrumpida desde 1988. Su foco de investigación son las cuestiones de cosmología, persona y corporalidad en las culturas mesoamericanas. Como parte de esta línea, ha trabajado sobre el discurso y los textos rituales indígenas, la traducción de conceptos entre lenguas amerindias y europeas, la naturaleza de las utopías y los mundos virtuales, o el lugar de la creencia y la verdad en el pensamiento indígena. Ha estudiado también cuestiones de etnopolítica, representación cultural de los derechos humanos entre poblaciones indígenas, y las influencias recíprocas entre las culturas amerindias y la modernidad occidental. Entre 2002-2013 fue responsable de un proyecto de cooperación de larga duración con niños indígenas tzotziles y tzeltales dirigido a ensayar la lecto-escritura de estas lenguas en las escuelas de la región de Chiapas, desarrollado conjuntamente con la Universidad Autónoma de Chiapas. Entre sus libros se cuentan: Ch’ulel: una etnografía de las almas tzeltales (1996, FCE), The Jaguar and the Priest (2010, Univ. of Texas Press), La cara oculta del pliegue (2013, Artes de México), La palabra fragante, Cantos chamánicos tzeltales (2013, Artes de México). Es coordinador de: Human Rights in the Maya Region (2012, Duke University Press), Modernidades indígenas (2014, Iberoamericana), The Culture of Invention in the Americas (2018, Kingston), y Mesoamérica. Ensayos de etnografía teórica (2020, Nola).

El trickster de la Antropología

Propongo aquí una analogía entre la antropología como disciplina académica y la figura del trickster. En el folclore de buena parte del mundo, pero especialmente en la mitología  indígena americana, el trickster se caracteriza por ser una suerte de contrapersonaje. A diferencia de los personajes serios y fundadores del orden a los que a veces se enfrenta, la suya es una figura un tanto cómica y grotesca, generalmente un pequeño animal sin fuerza, cuya especialidad es jugar con el equívoco, la transformación, y en general desestabilizar el mundo. Sin embargo, gracias a esa condición, es capaz de inventar cosas nuevas que resultan útiles a los humanos. De modo parecido, en el escenario de las ciencias sociales y humanas, la antropología ha funcionado a lo largo de su historia como una «contradisciplina» dedicada a llevar la contraria a disciplinas «serias» como la filosofía, la ciencia política, la sociología, la psicología y demás. En mi opinión, las razones para esto no son tanto de método como de temas de estudio: poblaciones culturalmente distintas, marginales, sin poder. Ello hace que la antropología, como el trickster, sea, por su propia naturaleza, algo difícil de definir, en permanente transformación, dedicado a erosionar las distinciones convencionales, inventar ideas nuevas, y, con una inflexión humorística.

Scroll al inicio